jueves, 28 de junio de 2018


Visión borrosa: conoce las enfermedades que la provocan

Cuando notamos visión borrosa, casi siempre pensamos que tenemos alguna enfermedad o problema relacionado con la vista, sobre todo problemas refractivos. Sin embargo, no siempre es así, ya que existen diversas enfermedades no oculares (algunas de ella potencialmente graves o peligrosas) que también incluyen entre sus posibles síntomas la falta de claridad en la visión.

Veamos las principales enfermedades, relacionadas con la vista o no, que pueden provocar visión borrosa y otros síntomas.

Enfermedades o defectos de la vista


Astigmatismo y otros problemas refractivos

El astigmatismo es un tipo de problema refractivo que se caracteriza por una curvatura irregular de la córnea. Esto provoca que, cuando la luz entra en el ojo, la imagen de los objetos se enfoque en diferentes puntos de la retina y sea borrosa.
El principal síntoma del astigmatismo en la visión borrosa desde cualquier distancia, aunque también pueden existir otros síntomas oculares: visión ondulante, distorsión del campo visual o dolor de cabeza.
A diferencia del astigmatismo, la miopía es un problema de la refracción que se manifiesta cuando se perciben borrosos los objetos lejanos debido a que la imagen se forma delante de la retina, bien porque la córnea, el cristalino o ambos son muy potentes, o bien porque el ojo es más largo de lo habitual.
La hipermetropía es un error visual que que provoca síntomas inversos a la miopía: generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca, aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos. En el paciente con hipermetropía, la imagen se enfoca detrás de la retina y no directamente sobre ella, a diferencia de lo que ocurre en una persona emétrope (sin graduación). Este fenómeno se debe, bien a que el ojo del paciente hipermétrope es más corto de lo habitual, o bien a que la potencia óptica de su cristalino y/o de su córnea es menor de lo normal. La hipermetropía puede aparecer sola o combinada con astigmatismo.
Si hablamos de presbicia o vista cansada, el paciente tendrá visión borrosa de cerca cuando alcanza cierta edad (sobre todo, a partir de los 45 años). Este problema de visión al enfocar irá apareciendo de forma gradual y se debe a un envejecimiento del cristalino (lente natural del ojo humano), que poco a poco sufre una pérdida de flexibilidad y deja de enfocar correctamente.
Es muy común que en el caso de los problemas refractivos oculares, que pueden ser solucionados mediante cirugía o mediante el uso de gafas o lentillas, incluida la presbicia o vista cansada, la visión borrosa aparezca acompañada de otros síntomas no visuales como el dolor de cabeza o las palpitaciones.

Cataratas


Las cataratas se producen cuando el cristalino (lente biconvexa situada en el interior del ojo) pierde su transparencia, volviéndose poco a poco más turbio y, con el tiempo, totalmente opaco. Las cataratas, en la mayor parte de los casos, están asociadas al envejecimiento, aunque también pueden aparecer por causas genéticas o por otros factores.
El principal síntoma de las cataratas, a diferencia de otras enfermedades de la vista, es la visión borrosa que no se corrige con gafas, acompañada generalmente de otros síntomas como excesiva sensibilidad a la luz (halos, resplandores), mala visión nocturna, pérdida de capacidad de distinguir los colores o visión doble o múltiple. La única alternativa para la corrección de las cataratas es la cirugía.

Enfermedades no relacionadas con la vista


Diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica pero controlable que se origina cuando el páncreas no es capaz de sintetizar la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, lo que produce una alteración de los valores adecuados de glucosa en la sangre.
Los síntomas de la diabetes son muy diversos (se han identificado más de 50), pudiendo variar en cada paciente. Algunas personas se sienten extremadamente cansadas o con mucha sed. Otro síntomas bastante comunes son la pérdida de peso, así como visión borrosa. La diabetes afecta principalmente a la retina, una de las partes más importantes del ojo que puede verse afectada por diferentes enfermedades. Por esta razón, se recomienda que los pacientes diabéticos acudan de forma periódica al especialista en oftalmología.

Esclerosis múltiple  


La esclerosis múltiple es una enfermedad grave, degenerativa y progresiva, con una gran variedad de síntomas, muy diferentes en cuanto a gravedad e intensidad, siendo uno de los principales los problemas de visión, entre ellos el ver borroso.
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta a la mielina (materia blanca del cerebro) y a la médula espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de esas fibras nerviosas.

Hipoglucemia

La hipoglucemia es un descenso del nivel de azúcar en sangre que puede dar lugar  a visión borrosa y otras alteraciones visuales como la visión doble, así como muchos otros síntomas que, si no se tratan a tiempo, pueden llegar a ser muy graves: confusión, problemas oculares, convulsiones, pérdida de la conciencia, palpitaciones, inestabilidad o ansiedad. La hipoglucemia es bastante habitual en los diabéticos.
Además de las enfermedades citadas, las alteraciones en la visión, como ver borroso, pueden ser un síntoma de alarma de otras patologías, como el derrame cerebral, que requieren de atención médica inmediata. Por este motivo, si en algún momento usted detecta síntomas como visión borrosa o doble, excesiva sensibilidad a la luz, o bien otros problemas oculares como caída del párpado o imposibilidad para cerrar uno o ambos ojos, debe acudir lo antes posible al especialista.



martes, 26 de junio de 2018

Protege la salud de tus ojos



En el día a día hay muchos factores que "maltratan" tu vista. Pero cuidarla y prevenir futuros problemas es fácil si pones en práctica los buenos hábitos y los ejercicios que te enseñamos.

La vista es el sentido más valorado por la mayoría de las personas, y sin embargo la cuidamos muy poco. Algunos problemas visuales, como la presbicia o vista cansada, son consecuencia de la edad, pero se puede evitar que avancen. Otros, como las quemaduras solares, directamente se pueden prevenir. 

1. Evita los peligros para la córnea y la retina  


La exposición a productos químicos, como los detergentes, y cualquier traumatismo pueden causar quemaduras y lesiones en los ojos. Es importante que lo tengas presente para tomar estas precauciones:

-Usa gafas protectoras siempre que vayas a realizar alguna actividad peligrosa, como taladrar o usar una sierra eléctrica, o manipules algún producto químico. 

-Ten cuidado con los maquillajes, ya que pueden contener sustancias químicas que causen alergia. Deséchalos si te provocan molestias como escozor, lagrimeo, enrojecimiento. Los productos que se aplican en los párpados, como lápices o máscaras, pueden dificultar el drenaje de las lágrimas y causar sequedad ocular. Lo mejor es elegir cosméticos hipoalergénicos. 

- Evita los ambientes con humo de tabaco, ya que provoca irritación ocular. Si te expones a él de forma habitual, incluso puede llegar a deteriorar la mácula. Se cree que el alquitrán que contiene provoca engrosamientos y depósitos en la retina. 

- Si usas lentillas,  es muy importante que las limpies adecuadamente. Procura no llevarlas muchas horas seguidas y cumple los consejos del fabricante escrupulosamente para evitar que se dañe la cornea.

2. Proporciónales la humedad que necesitan 


Las lágrimas son un escudo protector. Cuando parpadeamos menos de lo que deberíamos, la lágrima no se distribuye correctamente por el globo ocular y aumenta su evaporación, lo que provoca que el ojo se reseque. Por ejemplo, cuando fijamos la vista en una pantalla de móvil o de ordenador parpadeamos solo 9 veces por minuto en lugar de las 20 que solemos hacerlo mientras hablamos. 

3. Alivia la tensión ocular 

Si realizas tareas en las que tienes que mirar algo de cerca durante mucho tiempo, los músculos de los ojos se tensan. Por eso coser, leer o mirar una pantalla durante periodos prolongados puede provocar lo que los expertos llaman "estrés visual".



- “Guiña” los ojos. Siéntate con la mirada al frente. Cierra un ojo, apretando al máximo la musculatura, y relájala cuando lo abras. Repite el ejercicio con el otro ojo. Este sencillo movimiento actúa como un masaje natural.

Refresca tu mirada. Si pasas mucho tiempo ante el ordenador, salpica tus ojos con agua de vez en cuando. Así los “descargarás". Y cada 15-20 minutos, desvía la atención de tu mirada y fíjate durante unos segundos en un punto lejano.

4. Protege también tus ojos del sol 

Igual que cuidas tu piel usando fotoprotector, también debes evitar que el sol dañe tus ojos, y para ello las gafas deben cumplir una serie de requisitos:



- Comprueba que tienen sello de garantía de la UE, que bloqueen los rayos UVA y UV, y mejor todavía si además llevan filtro antiinfrarrojos.

- La montura debe ser envolvente, para que la luz no llegue a los ojos por los laterales

- El color de los cristales importa, no es solo una cuestión de moda. Los amarillos y anaranjados son ideales para situaciones de niebla porque mejoran el contraste, pero no son recomendables en los días muy soleados. Si tienes miopía y optas por graduarte unas gafas de sol, elige cristales marrones, que aumentan tanto el contraste como la profundidad de campo. Las lentes transparentes de las gafas normales, las "de ver", también deben incluir factor de protección solar, como las de sol.

5. Fortalece tu vista

Nuestros ojos están cada vez más castigados por culpa de la exposición prolongada a las pantallas. Dedicar cada día unos minutos a ejercitar su musculatura contrarresta ese "maltrato":


- Siéntate a 50 cm de una ventana y mira hacia el cristal. Imagina una línea dibujada en el centro de tu visión, concéntrate en ella y después fija la vista en un punto más lejano. Así aprendes a enfocar de cerca y de lejos.

- Mira hacia la izquierda y hacia la derecha sin mover la cabeza.Después hazlo arriba y abajo lentamente. Este ejercicio ayuda a aliviar la tensión del ojo.

- Intenta mirarte la punta de la nariz y a continuación relaja la vista.Repite 3 veces.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONTRA LA RETINOPATÍA DIABÉTICA



En un estudio publicado en Ophthalmology, la revista de la Academia Americana de Oftalmología, los investigadores describen cómo utilizaron métodos de aprendizaje profundo para crear un algoritmo automatizado para detectar la retinopatía diabética. El  aprendizaje profundo es un tema que cada vez adquiere mayor relevancia en el campo de la inteligencia artificial (IA). Siendo una subcategoría del aprendizaje automático, el aprendizaje profundo trata del uso de redes neuronales para mejorar cosas tales como el reconocimiento de voz, la visión por ordenador y el procesamiento del lenguaje natural, entre otros.
“Lo que demostramos es que un algoritmo de clasificación basado en la inteligencia artificial puede ser utilizado para identificar, con una alta fiabilidad, cuándo los pacientes deben ser remitidos a un especialista para una evaluación y tratamiento”, dijo Theodore Leng, M. D., autor principal del estudio. “Si se aplica correctamente a nivel mundial, este algoritmo tiene el potencial de reducir la carga de trabajo de los médicos y aumentar la eficiencia de los recursos sanitarios limitados. Esperamos que esta tecnología tendrá el mayor impacto en las partes del mundo donde los especialistas son escasos”.

Otra ventaja es que el algoritmo no requiere ningún equipo informático especializado, inaccesible o costoso para clasificar las imágenes. Se puede ejecutar en una computadora personal común o un teléfono inteligente con procesadores promedio. El aprendizaje profundo está en aumento en informática y medicina porque puede enseñar a las computadoras a hacer lo que nuestros cerebros hacen naturalmente. Lo que el Dr. Leng y sus colegas hicieron fue crear un algoritmo basado en más de 75.000 imágenes de una amplia gama de pacientes que representan varias etnias y luego lo usaron para enseñar a una computadora a diferenciar entre pacientes sanos y aquellos con cualquier estadio de la enfermedad, de leve a severo.
El algoritmo del Dr. Leng podría identificar todas las etapas de la enfermedad, de leves a severas, con una tasa de exactitud de 94 por ciento. Serían estos pacientes los que deberían ver a un especialista para un examen posterior. La diabetes afecta a más de 415 millones de personas en todo el mundo o sea 1 de cada 11 adultos,1 aproximadamente 45 por ciento de los pacientes diabéticos es probable que tengan retinopatía diabética en algún momento de su vida; sin embargo, menos de la mitad de los pacientes son conscientes de su condición. La detección temprana y el tratamiento son parte integrante de la lucha contra esta epidemia mundial de pérdida evitable de la visión.
Los oftalmólogos suelen diagnosticar la presencia y la gravedad de la retinopatía diabética por examen directo de la parte posterior del ojo y por la evaluación de fotografías en color del fondo de ojo. Dado el gran número de pacientes diabéticos en todo el mundo, este proceso es costoso y requiere mucho tiempo. Además, estudios previos han demostrado que la detección es algo subjetiva, incluso entre especialistas capacitados. Esta es la razón por la cual un algoritmo efectivo y automatizado podría reducir potencialmente la tasa de ceguera mundial. La aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos es necesaria antes de que el algoritmo pueda ser utilizado en pacientes en una base amplia. El Dr. Leng y su equipo esperan llevar a cabo ensayos piloto en un futuro próximo.

Miopía en la infancia


¿Cómo afecta la miopía en la infancia?

La miopía en la infancia aparece como un defecto refractivo en el que la imagen se enfoca antes de la retina, algo que hace que la visión sea borrosa. El defecto se produce porque el globo ocular es largo o, de manera menos habitual, porque la potencia óptica de la córnea y el cristalino es superior a la necesaria. También en la miopía existe un componente hereditario. Es rara en lactantes. La miopía se desarrolla durante la edad escolar y puede ir aumentando hasta los 18 años o más, ya que se asocia al crecimiento del globo ocular.
Los niños con miopía ven bien los objetos cercanos y, en cambio, ven borrosos los objetos situados a cierta distancia. Muchos niños no son conscientes de que no ven bien, ya que la miopía aparece de manera progresiva, y si no se diagnostica, puede asociarse, en muchos casos, al fracaso escolar.
Los niños miopes suelen achinar los ojos para enfocar mejor. Y, si tienen graduaciones altas, se acercan excesivamente al cuaderno o al libro, o se sientan a escasos metros del televisor.

Corrección de la miopía

A diferencia de la hipermetropía, la miopía siempre es necesario corregirla. El tratamiento habitual en niños es la corrección óptica con gafas. De la misma manera que con la hipermetropía, y dependiendo de la edad y colaboración del niño, pueden emplearse lentes de contacto.



Membrana epirretiniana macular


¿Qué es una membrana epirretiniana macular?
La retina es una fina capa que cubre la parte interna de la pared posterior del ojo, en la que se enfocan las imágenes que se envían posteriormente al cerebro. En el centro de la retina se encuentra la mácula, la parte responsable de la visión central, la visión que utilizamos al leer, mirar la televisión o reconocer caras.
Por membrana epirretiniana se entiende la contracción del tejido en la superficie de la retina que provoca su arruga, con la consiguiente pérdida y distorsión de la visión. En muchos casos es preciso eliminarla con microcirugía para evitar la pérdida irreversible de visión.

Causas
El crecimiento del tejido (membrana) sobre el área macular puede producirse en ojos sanos y estar relacionado con el desprendimiento del vítreo (sustancia gelatinosa que llena el interior del ojo) de la retina. Las membranas pueden formarse también después de cualquier fenómeno que produce inflamación ocular, como cirugías o enfermedades inflamatorias e infecciosas intraoculares.
Principales factores de riesgo
El principal factor de riesgo es la edad, pero existen otros factores que se deberían considerar:

  1. Pacientes sometidos a cirugía ocular.
  1. Pacientes que han presentado inflamaciones intraoculares, sobre todo de la parte posterior del ojo.
  1. Pacientes que han presentado patología de los vasos de la retina.
  1. Pacientes que han presentado membrana epirretiniana macular en su otro ojo (aproximadamente un 20 % más de riesgo).

Síntomas
Los síntomas relacionados con la membrana epirretiniana macular suelen iniciarse gradualmente. Si la membrana se contrae, puede llegar a distorsionar la visión o puede aparecer una niebla en el centro de la visión. Con el tiempo la distorsión empeora y puede provocar dificultad en la lectura o acabar siendo muy difícil realizar cualquier tarea con el ojo afectado.
¿Cuál es su tratamiento?
Es indispensable un examen oftalmológico completo que incluya las siguientes pruebas: una retinografía, una autofluorescencia y una tomografía de coherencia óptica. En algunos casos también es necesaria una angiografía fluoresceínica para descartar una posible patología asociada.
Un porcentaje relativamente alto de membranas epirretinianas maculares tienen tendencia a estabilizarse y, si los síntomas a la altura de la estabilización no molestan o no quitan calidad de vida al paciente, se pueden seguir controlando sin necesidad de cirugía.
En los pacientes en que la membrana sigue evolucionando, se puede llegar a producir una distorsión o pérdida de visión significativa. En estos casos el tratamiento se realiza mediante vitrectomía posterior de pequeña incisión, que consiste en extraer el humor vítreo y disecar la membrana que produce la tracción, de modo que se libera la retina subyacente y se permite su relajación y su correcto funcionamiento. La cirugía se realiza con anestesia local, de manera que el paciente puede volver a su domicilio después de la cirugía.
En los meses posteriores a la cirugía la visión mejorará gradualmente en el 80 % de los pacientes. Sin embargo, en los casos en que la membrana provocase una gran tracción y deformidad del tejido retiniano, la recuperación visual puede quedar limitada.
Riesgos



Si el paciente no está operado de catarata, puede desarrollarla en el ojo operado. Otros riesgos extraordinariamente infrecuentes en cualquier procedimiento intravítreo son un desprendimiento de retina y una infección dentro del ojo (la complicación menos frecuente de todas).

CATARATA INFANTIL

Muchas personas creen que las cataratas solo afectan a personas mayores. Sin embargo, los niños también pueden sufrirlas. Tanto la catarata infantil como la que deriva del envejecimiento, consisten en una opacificación de la lente natural o cristalino del ojo, lo que puede provocar visión borrosa e incluso ceguera. Es una enfermedad poco frecuente, que afecta de 2 a 4 niños de cada 100.000, pero es la causa más importante de ceguera en los niños.


La catarata infantil es una enfermedad congénita que consiste en tener una nube (área opaca) sobre el cristalino del ojo del niño recién nacido.

Tipos principales de cataratas infantiles:

  • Cataratas congénitas. Están presentes al nacer.
  • Cataratas adquiridas. Aparecen después de nacer.
  • Cataratas unilaterales. Afectan a un solo ojo.
  • Cataratas bilaterales. Afectan a los dos ojos, y pueden ser simétricas o asimétricas (una de las cataratas es más grave que la otra).

Causas principales de las cataratas infantiles:

Las cataratas pueden aparecer en distintas zonas del cristalino y pueden ir de pequeñas lesiones (manchitas) a grandes opacificaciones.

Pueden estar provocadas por predisposición genética, trastornos metabólicos, o traumatismos en el ojo que dañen el cristalino. En ocasiones, aparecen de manera espontánea.

Infecciones maternas durante el embarazo

Las cataratas también pueden aparecer como consecuencia de alguna infección materna durante el embarazo. Entre las principales infecciones ligadas con un aumento en el riesgo se incluyen:
  • Rubéola: una infección viral que causa irritación de la piel con manchas rojas. Las cataratas se forman como resultado de la infección fetal con el virus de la Rubéola que afecta la formación del cristalino. Se puede prevenir mediante vacunación de la madre antes del embarazo
  • Toxoplasmosis: una infección parasitaria que se transmite por consumir alimentos, agua o tierra contaminada con heces fecales del gato.
  • Citomegalovirus: es un virus común que produce síntomas como de gripa.
  • Varicela: una condición altamente contagiosa causada por el virus varicela-zoster.
  • Sífilis y Herpes simplex (enfermedades de transmisión sexual).


Por ingestión de drogas por parte de la madre durante el embarazo

  • Corticoides
  • Sulfonamidas
  • Talidomida

Por Radiación.

Rayos X durante el primer trimestre del embarazo.

SÍNTOMAS DE LAS CATARATAS INFANTILES

Los síntomas pueden variar dependiendo de qué tan opaco esté el lente, en dónde está y si está afectado un solo ojo o los dos.

En la revisión que haga el pediatra en los primeros días de nacido, puede observar una opacidad en el cristalino del ojo que luce como una mancha blanquecina en la pupila. Sin embargo en un infante o niño con catarata -especialmente si es unilateral- puede no ser aparente y dar pocos síntomas, lo que resulta en una demora en el diagnóstico.:

  1. Visión pobre: puedes notar que tiene dificultad para reconocer caras y seguir objetos o personas con sus ojos. Al nacer, los movimientos oculares son incoordinados, pero al mes ya inician la fijación y seguimiento y el bebé es capaz de mirar a la madre cuando lacta y sonreírle. Esto no lo hace el bebé con cataratas congénitas.
  2. Nistagmus: Presenta movimientos rítmicos involuntarios con oscilaciones hacia adelante y hacia atrás, verticales, rotatorios o combinados.
  3. Estrabismo: La catarata congénita unilateral puede pasar inadvertida y detectarse posteriormente por la aparición de un estrabismo que se presenta como consecuencia de la disminución en la agudeza visual.
  4. Pupila blanca o gris: esto puede ser un signo de otros problemas serios como retinoblastoma y debe ser revisado por el oftalmólogo inmediatamente.
  5. Fotofobia: en las cataratas leves, el bebé puede tener fotofobia con la luz brillante o cuando hay fulgores inesperados. entre otros

El tratamiento requiere una estrategia a largo plazo

El tratamiento de las cataratas infantiles puede variar según el tipo y gravedad de la catarata. En algunos casos requieren una intervención quirúrgica para retirar la catarata. A diferencia de los adultos con ojos ya desarrollados y de tamaño normal, los niños requieren instrumentación y técnicas quirúrgica específicas, por lo cual, la intervención la debe ser realizar un cirujano especialista.

Tras la cirugía, los niños suelen requerir una combinación de lentes de contacto, lentes intraoculares implantadas en el ojo y/o gafas. Si la catarata ha provocado ambliopía, es posible que el niño tenga que realizar oclusiones con un parche ocular que cubran la visión del ojo bueno para estimular la visión del ojo más débil.

El pronóstico será mejor en aquellos niños que reciban el tratamiento a tiempo y realicen un buen seguimiento. Para un buen resultado final, pueden ser necesarios años de rehabilitación visual individualizada.

jueves, 21 de junio de 2018

Analizar los movimientos oculares ayudaría a diagnosticar el autismo


Los movimientos oculares rápidos están alterados en algunos pacientes con autismo, lo que podría indicar un déficit en la zona del cerebro responsable de esta función, y ayudar a diagnosticar precozmente este trastorno.

na nueva prueba podría ayudar a diagnosticar los trastornos del espectro autista (TEA) en determinados pacientes. El test, que se ha probado en una investigación publicada en European Journal of Neurosciencemide los movimientos oculares rápidos, y puede identificar déficits en una zona del cerebro –el cerebelo– que desempeña un papel clave en las habilidades motoras y en el desarrollo emocional y social de los individuos.
Los movimientos oculares rápidos –que se conocen como movimientos sacádicos– y que hacemos con los ojos al dirigir nuestra atención bruscamente de un objeto a otro, son fundamentales para el control motor, así como para procesar la información y comprender e interactuar con nuestro entorno. En las personas sanas son regulados por el cerebro, pero en los pacientes con autismo se produce una descoordinación.
Alteración del cerebelo en las personas con autismo
Para realizar el estudio se pidió a los pacientes con TEA que ubicaran un objetivo visual que aparecía en sitios diferentes de una pantalla. Los investigadores comprobaron así que estas personas perdían el objetivo, y que esto podría indicar que los controles sensoriales motores de su cerebelo, que intervienen en los movimientos oculares, se encuentran alterados.
Como ha explicado Efward Freedman, profesor asociado del Departamento de Neurociencias del Centro Médico del Monte (Universidad de Rochester-URMC), y coautor del trabajo, los resultados de la investigación sugieren que evaluar la capacidad de las personas para coordinar su movimientos sacádicos es una forma de determinar si esta función del cerebelo está alterada en el caso de los pacientes con TEA. Y añade que si estos déficits se confirman en un subgrupo de niños con autismo, se incrementarían las probabilidades de que el análisis de estos movimientos oculares sirviera como un método eficaz para detectar precozmente este trastorno.

Síntomas del autismo en el primer año (lactante)
  1. El bebé muestra escaso interés por el entorno.
  2. Es capaz de permanecer un tiempo prolongado en la cuna sin requerir atención.
  3. Ausencia de respuesta al abrazo de la madre.
  4. Al cabo de cuatro meses de vida no muestra sonrisa social.
  5. Pueden existir muestras de alegría no justificadas en casi ninguno de los casos de tipo social.
  6. No muestra interés ni respuesta ante el rostro materno.
  7. No es capaz de diferenciar a los familiares.
  8. Ausencia de interés social.
  9. Indiferente al juego y carantoñas.
  10. Llanto no justificado de tiempo prolongado.
  11. Ausencia de respuesta ante la verbalización de su nombre.

Segundo y tercer año

Ausencia de respuestas emocionales hacia los familiares más cercanos (padres, abuelos, hermanos, etc).
Ausencia total o falta muy intensa de comunicación verbal.
Ausencia total o falta muy marcada de contacto visual.
Desarrollo de movimientos repetitivos estereotipados (automecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
Carencia de respuesta dolorosa.
Temor ante los ruidos.
Llanto no controlable sin agente causal aparente.
Ausencia de juego con objetos.
Retraso en la adquisición de hábitos de higiene personal.
Control de esfínteres ausente o deficiente.


Síntomas del autismo en la niñez

  • Mismos rasgos distintivos que en etapas anteriores, pero tienden a acentuarse en lugar de atenuarse, como en el resto de los niños.
  • No son capaces de vestirse solos correctamente sin supervisión externa.
  • No se relacionan con otros niños y no tienden al juego social ni imaginativo, prefiriendo la soledad.
  • Tendencia compulsiva al orden de los objetos (alineación de las cosas). Por lo general, el niño suele mostrar patrones de interés anormales en intensidad y enfoque, y son muy restringidos (muestra interés anormal y excesivo por un abanico escaso de cosas).
  • Comunicación de vivencias y autoexperiencias bajo o inexistente.
  • La comunicación verbal es escasa y defectuosa. En muchos casos de tipo repetitivo e inusual.
  • Aparición de arrebatos contra sí mismo o contra el entorno, sin aparente agente causal, y de intensidad elevada.

Síntomas del autismo en la adolescencia-adultez

  • En esta etapa los síntomas son similares a los del retraso mental, ya que dependen de factores como:
  • Lenguaje: presentan dificultades para expresar necesidades, lo que puede ocasionar frustración y otras alteraciones emocionales.
  • Hábitos de autoayuda: el sujeto tiende hacia la independencia en labores en las que suele precisar ayuda externa para su correcta ejecución, tales como higiene personal, alimentación, vestimenta. Solo a través del entrenamiento precoz el sujeto podrá lograr esa independencia de ejecución.

Pruebas para detectar el autismo

El diagnóstico del trastorno autista se compone de distintas pruebas cognitivas y de lenguaje, así como una evaluación neurológica detallada. El objetivo de estas pruebas, además del propio diagnóstico de la enfermedad, es descartar que se trate de otras patologías, como los trastornos de audición o la esquizofrenia (aunque las personas con esquizofrenia pueden mostrar determinadas conductas de carácter similar al autismo, por lo general sus síntomas no suelen manifestarse hasta el final de la adolescencia o el comienzo de la edad adulta, y suelen presentar alteraciones de percepción como alucinaciones y delirios, inexistentes en las personas con trastornos del espectro autista).
En función del grado de afectación y las habilidades comprometidas, los sujetos son diagnosticados de un tipo u otro de alteración del espectro autista. Así, los niños con síntomas autistas pero con habilidades de lenguaje bien estructuradas y desarrolladas, suelen ser diagnosticados de Síndrome de Asperger, mientras que si reúnen un conjunto marcado de síntomas de carácter autista, pero no los suficientes para conformar autismo clásico, se suele realizar un diagnóstico de Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Se está trabajando para que un futuro cercano el diagnóstico pueda ser más objetivo, basado en aspectos biológicos, mediante la identificación de ciertos procesos metabólicos alterados que puedan detectarse mediante un análisis de sangre.

# OftalmicLaser   # SaludVisual Ambliopía (ojo vago, ojo ocioso, ojo perezoso) Revisión GRATUITA de personas con ambliopía, estrabismo,...