Definición:
Sensación luminosa, como de chispas o relámpagos, debida, por lo general, a una afección de la retina. Hiperestesia óptica a la luz que se observa en las encefalitis difusas, en algunas intoxicaciones y en ciertos estados de excitación mental.
Las fotopsias están relacionadas muchas veces con la tracción que el humor vítreo ejerce sobre la retina. El humor vítreo es una gelatina transparente, libre de vasos sanguíneos y muy viscosa, con un aspecto macroscópico similar a la clara de un huevo, que rellena la mayor parte del interior del globo ocular (conocida con el nombre de “cámara vítrea” y que se extiende entre la cara posterior del cristalino y la retina).
El humor vítreo tiene zonas de adherencia con la retina y, a veces, el movimiento del vítreo dentro de su cavidad ejerce tracción sobre las zonas de adherencia vítreo-retiniana con la consecuencia de percepción de luz. Esta percepción de luz inducida por la tracción vítreo-retiniana es lo que denominamos fosfenos.

Por ello es importante que ante la aparición de fotopsias de instauración reciente, el paciente vaya al oftalmólogo para efectuar un examen de la retina con la pupila dilatada, para descartar las patologías mencionadas.
La fotopsia puede estar provocado por diversas circunstancias. Algunas de las más frecuentes son:
- La fase de aura de la migraña;
- Trastornos oculares que afectan a la retina, como el desprendimiento de retina. Son usuales las fotopsias causada por una estimulación mecánica de la retina del ojo debida a la tracción que producen las adherencias del humor vítreo con el movimiento ocular, por lo que la fotopsia es indicador, junto con las miodesopsias, de un posible desprendimiento de retina) o el desprendimiento de vítreo posterior. En casos muy raros las fotopsias son consecuencia de un tumor maligno ocular denominado melanoma uveal, este tipo de tumor es excepcional, pues solo se presentan 7 casos por millón de habitantes al año.
- Ciertas enfermedades neurológicas, entre ellas el infarto cerebral del lóbulo occipital.
- Ciertos medicamentos, como el Voriconazol, pueden producir fotopsias temporales, que se revierten en forma espontánea o al suspender el tratamiento.
Manejo y Tratamiento

Procedimiento en el cual mediante un láser de argón se generan pequeñas quemaduras que rodean a las lesiones que predisponen a un desprendimiento de retina con el fin de generar una cicatriz que actué como barrera entre las lesiones y la retina sana. Es un procedimiento ambulatorio que se realiza con anestesia tópica y que genera mínimo disconfort en el paciente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario